Skip to Content.
Sympa Menu

cc-es - Re: [Cc-es] dominio publico

cc-es AT lists.ibiblio.org

Subject: Creative Commons en España

List archive

Chronological Thread  
  • From: Miquel Vidal <miquel AT barrapunto.com>
  • To: Malcolm Bain <mbain AT menta.net>
  • Cc: cc-es AT lists.ibiblio.org
  • Subject: Re: [Cc-es] dominio publico
  • Date: Thu, 30 Jun 2005 17:17:26 +0200

El jue, 30-06-2005 a las 15:53 +0200, Malcolm Bain escribió:
> Hola Miquel
>

Hola Malcolm, gracias por tu respuesta

> Respuesta rápida pero sin matices: No, si se habla del dominio público como
> lo
> entiende el marco legal español: bienes del Estado español (Ley 33/2003, de
> 3 de
> noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, por ejemplo).
>

afino me pregunta. Entiendo que el "public domain" anglosajón es
equivalente a los "bienes comunes", mientras que el dominio público
español es más bien (y lamentablemente) "propiedad estatal". (Dicho
entre paréntesis: la cultura política española confunde bienes comunes y
bienes públicos, y es quizá uno de los motivos de la desaparición del
procomún, absorbido casi totalmente por instituciones públicas
estatales, ayuntamientos, concejos, etc. Es pues el Estado quien acabó
con el procomún, y no la iniciativa privada). Hasta aquí lo entiendo.

Pero hay un espacio común, al que tanto la legislación anglosajona como
la española llama "dominio público": se trata del "lugar" donde van a
parar las obras una vez expiran los derechos de autor/copyright. En ese
sentido, ambas tradiciones jurídicas se refieren a idéntico "lugar" ¿me
equivoco?

Pues bien, mi pregunta es si es posible que en España el autor sitúe en
ese "lugar" una obra antes de que expiren sus derechos. Ya sé que la ley
española de PI no dice nada al respecto (pero entiendo que tampoco lo
impide), por tanto, ¿podría uno acogerse voluntariamente al dominio
público en el sentido en el que lo define la LPI en su art. 41 --es
decir, "extinción de los derechos de explotación"--. Hasta 1987 esto era
perfectamente posible, pues bastaba con no registrar una obra para que
estuviese en el dominio público.

Aunque sé que la respuesta no es trivial, creo que vale la pena que
indaguemos (indaguéis los abogados) esta cuestión, pues abriría la
dedicación (que no licencia ;-) al dominio público también fuera de
USA. Además, llamaría la atención de absurdo de "obligar" a que toda
obra esté sujeta a casi un siglo de derechos de autor (resto de vida del
autor + 70 años), con independencia de la voluntad del autor.

Y si se llega a la conclusión de que no se contempla tal posibilidad,
sería una buena aportación proponer tal posibilidad (que era posible con
la LPI de 1879) para la futura reforma de la ley de propiedad
intelectual que se nos viene encima. Es decir, equipararnos en este
aspecto al derecho anglosajón, para que el autor pueda decidir si hace
valer o no sus derechos de explotación.

saludos

miquel





Archive powered by MHonArc 2.6.24.

Top of Page