Skip to Content.
Sympa Menu

cc-es - Re: [Cc-es] cc y productores fonograficos

cc-es AT lists.ibiblio.org

Subject: Creative Commons en España

List archive

Chronological Thread  
  • From: "Enrique Mateu" <correo AT enriquemateu.com>
  • To: "Creative Commons Group" <cc-es AT lists.ibiblio.org>
  • Subject: Re: [Cc-es] cc y productores fonograficos
  • Date: Wed, 20 Jul 2005 19:15:16 +0100


<----- Original Message -----
<From: "Miquel Vidal" <miquel AT barrapunto.com>

<umm, normalmente el autor cede los derechos de explotación al editor
<mediante contrato. Por tanto, esa distinción no es tal, son a menudo la
<misma cosa pero en manos distintas. Por eso la ley habla de "titular" (o
<"derechohabiente"), porque no siempre el autor es el que posee los
<derechos de explotación (que es de lo que hablamos realmente cuando nos
<referimos al copyright).

 
Pero creo que confundes el editor musical (publising) con el editor del fonograma (label). Los contratos con los editores son, efectivamente, la misma cosa pero en manos distintas. Pero con los sellos discográficos y las compañías discográficas es totalmente distinto. Ellos son dueños del plástico y yo, como autor, soy dueño de la obra que contienen y nunca jamás un sello discográfico me ha firmado un contrato en la que se mencione "los derechos de autor". Otra cosa bien distinta es la moda que hizo a las discográficas obligarte a firmar editorial con la empresa editorial de su grupo (muy listos ellos) pasando a ser titular del soporte (el plástico) y cotitular de la obra (cotitular en el mejor de los casos, en realidad se asignaban el 50% de los dineros pero el 100% de las decisiones sobre la obra). Lo que a nadie se le escapa es que si el soporte es de uno y el contenido de otro obligatoriamente hay que firmar un contrato para que el del plástico pueda vender el plástico y la música. (Esto es para melenudos y rapados)

<Conviene evitar las generalizaciones: hay editores que YA usan de forma
<sistemática alguna variante de copyleft: desde 20minutos hasta
<Traficantes de Sueños o la editorial Acuarela. Se da además la
<circunstancia de que, en los casos recién citados, los editores son más
<partidarios del copyleft que los propios autores a los que publican, a
<los que a veces hay que convencer.

Editores de libros. En el caso del libro es más fácil. El autor puede renunciar a cobrar por derechos de autor pero puede quedarse con un porcentaje de la venta (regalía) por, digamos, haberlo repicado de su cabeza al ordenador.
 
Pero en la música está por un lado el que tiene la idea musical (autor) y el que "repica" esa idea para que sea audible (el intérprete) porque no siempre son la misma persona. Las compañías discográficas solo dan regalías a los intérpretes y no a los autores. Estos últimos solo cobraban por las sociedades de gestión.
 
Para que CC funcione creo que, por ejemplo, se podría hacer de la siguiente manera; El autor compone y vende su obra al intérprete. El precio se establece según mercado. Por ejemplo Luneytuns ha vendido dos canciones para que las cante Ricky Martin por 300.000 dolares cada una renunciando a sus derechos económicos por explotación, comunicación pública, etc (así si se puede renunciar, ¿no?). Ricky Martin la canta en conciertos y cobra su cachet y la disquera (como dicen ellos) vende en exclusiva la versión grabada y da a Ricky Martin una regalía por disco vendido. Incluso podría desaparecer la regalía y limitarse a darle una cantidad astronómica y luego la compañía hacer su negocio.
 
Que conste que estas cifras me las han dado hoy desde Puerto Rico y aunque vinieron de una persona fiable me parecen que están bastante hinchaditas. Pero aunque sea la mitad de la mitad ¡es un pastón por dos cancioncitas!
 
----- Original Message -----
From: "Defunkid" <defunkid AT lamundial.net>
yo voy a una empresa estampadora para hacer copias de mi cd copyleft.
le estampador es productor fonografico (entiendo qu eno todo estampador
lo es) y no se que beneficios me puede traer esto aparte de no pagar
canon que para eso es la excepcion, en cambio por lo que veo me las
puede poner muy negro con sus "derechos"

¡Quieto parao, amigo! ¿Estás dando consideración de productor a una fábrica? ¿estamos locos?. El productor fonográfico es el que financia la producción total. Paga estudio, músicos, borracheras, comilonas (lo digo para que el melenudo se emocione), diseño de portada, publicidad, fabricación, etc. Eso es un productor fonográfico. Pero si tú te grabas en casita, lo mezclas tú, te haces tu master, te haces tu diseñito, te sacas tu IAE 355.2 y te vas a tecnodisco con los fotolitos de la portada y con el master del CD y les dices que te fabriquen 500 disquitos, les pagas los 300 euros que aproximadamente te facturarán, usted es el señor productor fonográfico. Punto.
 
Hay muchas más posibilidades. Pero para que lo tengas claro, lo que hacemos los outsiders es erigirnos en compositores, intérpretes, técnicos, productores musicales, productores ejecutivos y productores de fonogramas. Así que por esa misma regla de tres que no me vanga nadie a decirme que los posibles derechos que tenga como autor los tengo que gestionar obligatoriamente por medio de una sociedad de gestión. Una m!!!
Saludos
Enrique





Archive powered by MHonArc 2.6.24.

Top of Page