Skip to Content.
Sympa Menu

cc-es - Re: [Cc-es] La paradoja de la cultura libre 1/2

cc-es AT lists.ibiblio.org

Subject: Creative Commons en España

List archive

Chronological Thread  
  • From: José Cervera <jcervera AT perogrullo.com>
  • To: cc-es AT lists.ibiblio.org
  • Subject: Re: [Cc-es] La paradoja de la cultura libre 1/2
  • Date: Fri, 8 Feb 2013 11:44:33 +0100

Mi duda sobre las licencias NC es otra: la esencia misma de las CC es
la estandarización, es decir, facilitar el uso por terceros de las
obras a ellas acogidas sin riesgos legales en ninguna circunscripción
mediante un mecanismo legal conocido e igual en todas partes. No son
perfectas, pero son una buena herramienta. Las NC crean un problema de
inseguridad jurídica, porque el concepto 'uso comercial' es
discutible; ¿es la reutilización en un blog personal que tiene AdWords
'uso comercial'? Dependerá de la interpretación del juez, y por tanto
tendrá un componente de arbitrariedad que destruirá la estandarización
buscada. En caso de duda legal no se reutiliza, y por tanto la
cláusula NC actúa como freno a la redifusión. Si quieres máxima
redifusión debes utilizar las licencias que causen menor inseguridad
jurídica, en este caso la NC.

PP

El día 8 de febrero de 2013 11:23, David <aristegui AT nodo50.org> escribió:
> La paradoja de la cultura libre 1/2
> http://www.a-desk.org/highlights/spip.php?article1752
>
> Suelo publicar mis artículos bajo una licencia Creative Commons BY NC ND,
> que, entre otras cosas, impide la redifusión comercial de mis textos. Así
> lo hago, por ejemplo, en mi blog y en algunas publicaciones en las que
> colaboro, como es el caso de A*DESK. Sin embargo, no faltan quienes me
> critican por difundir mis escritos bajo licencias sujetas a cláusulas
> restrictivas. Lo hacen con el argumento de que, al impedir la
> reutilización comercial de mis artículos, estoy atentando contra la
> cultura libre en su sentido más genuino, pues, de alguna manera, estoy
> poniendo obstáculos a la realización de esa utopía en la que el saber
> circulará sin traba ninguna. Mis críticos, entre los que se cuentan
> algunos buenos amigo míos, no acaban de entender mi negativa a permitir
> que, de entrada, alguien pueda obtener un beneficio económico de los
> contenidos que he decidido publicar bajo la protección de una licencia
> Creative Commons sin derecho a usos comerciales. Ellos afirman que, si
> verdaderamente deseo que mis creaciones circulen, lo que debería hacer es
> publicarlas con licencias no restrictivas –de los tipos BY o BY SA–,
> reconocidas como verdaderamente propias de la “cultura libreâ€.
>
> Como muchos otros creadores, tengo mis razones para no hacerlo. Y a
> continuación, expondré algunas de ellas.
>
> Cuando alguien publica una obra intelectual con una licencia que facilita
> su distribución, pero que impide su uso comercial, está asumiendo una
> postura clara: en última instancia, está declarando que dicha obra se
> inserta en una economía del don y no en una mercantil. Lo que busca el
> creador es ofrecer el resultado de su trabajo a la comunidad, asegurándose
> de que este podrá ser utilizado y compartido sin que nadie intente obtener
> un provecho económico de él. Entendida de esta forma, la creación se
> convierte en una especie de obsequio que puede ser utilizado por cualquier
> persona, siempre y cuando esta se abstenga de lucrarse con él. Tal como
> afirma Lawrence Lessig, a partir de una cita de Lydia Pallas Loren, en
> Remix:
>
> “Un instrumento como la licencia "no comercial" de Creative Commons
> habilita a un artista a declarar "toma mi obra y compártela libremente.
> Deja que forme parte de la economía de compartición. Pero si quieres
> transferirla a la economía comercial, debes consultarme primero y,
> dependiendo de la oferta, aceptaré o no".
>
> Esta clase de señales promueve que otros creadores participen en la
> economía de compartición, dándoles confianza en que su aportación no se
> usará con fines incoherentes con ella. Con ello se fomenta esta forma de
> economía del don –no mediante el menosprecio o la denigración de la
> economía comercial, sino simplemente reconociendo lo obvio: que los
> humanos actúan con motivaciones diferentes, y que la basada en dar merece
> tanto respeto como la basada en recibir.â€
>
> En última instancia, al distribuir una obra con una licencia “no
> comercialâ€, el creador está trazando una distinción entre dos economías
> que funcionan con sus propias reglas, motivaciones y recompensas. Es una
> distinción semejante a la que hacemos cuando, en determinadas ocasiones,
> optamos por realizar de una manera altruista acciones que en otras
> circunstancias haríamos esperando una retribución económica. Seguramente,
> a un cocinero profesional difícilmente se le ocurriría cobrarle a su hijos
> por prepararles la cena, de la misma manera que (casi) ninguno de nosotros
> esperaría recibir una compensación económica por ayudar a un amigo
> extranjero a redactar una carta en nuestra lengua materna.
>
> Cuando realizamos un trabajo remunerado, sabemos que estamos actuando en
> una economía comercial y entendemos que nuestra recompensa será el pago
> que recibamos por nuestro esfuerzo. En cambio, cuando realizamos una tarea
> sin esperar dinero a cambio, nos situamos en una lógica económica
> diferente, sustentada en motivaciones variadas: el altruismo, los afectos,
> la necesidad de mantener los vínculos de solidaridad o la búsqueda de
> reputación, entre otras. Se trata de una lógica económica que engloba
> prácticas que irían desde ayudar a cambiar una bombilla a un vecino hasta
> escribir código para un programa de software libre o redactar una entrada
> de la Wikipedia.
>
> Quienes en nombre de la cultura libre critican las licencias Creative
> Commons de uso no comercial parecen ignorar el valor que posee la
> posibilidad de elegir entre lógicas económicas distintas. Asumiendo una
> actitud en la que el idealismo libertario y el pragmatismo descarnado
> terminan confundiéndose, los defensores más radicales de la cultura libre
> niegan al creador la capacidad de ejercer un control sobre los fines para
> los que se utilizará su trabajo, y de hacer explícitas las intenciones que
> impulsan su labor productiva. A fin de cuentas, si se niega a los agentes
> culturales la posibilidad de elegir el sistema económico en el que desean
> inscribir sus obras, se está cercenando su capacidad para decidir sobre la
> dimensión moral de su trabajo creativo.
>
> Es probable que este desinterés por las motivaciones morales de la
> creación se deba al utilitarismo que, al menos en parte, ha animado a la
> cultura libre desde su orígenes. Se trata de un asunto digno de reflexión,
> sobre el que trataré en mi próxima entrada.
>
>
>
> _______________________________________________
> Cc-es mailing list
> Cc-es AT lists.ibiblio.org
> http://lists.ibiblio.org/mailman/listinfo/cc-es




Archive powered by MHonArc 2.6.24.

Top of Page