Skip to Content.
Sympa Menu

cc-es - [Cc-es] VEGAP, Copyleft y CC: La debilidad y la poca credibilidad del sistema Creative Commons

cc-es AT lists.ibiblio.org

Subject: Creative Commons en España

List archive

Chronological Thread  
  • From: natxo rodriguez <natxo AT fundacionrdz.com>
  • To: 'CC-es' <cc-es AT lists.ibiblio.org>
  • Subject: [Cc-es] VEGAP, Copyleft y CC: La debilidad y la poca credibilidad del sistema Creative Commons
  • Date: Tue, 02 Jan 2007 11:48:01 +0100

Hola a todos/as.
Este post lo he enviado a la lista Copyleft y Arte pero he añadido algunas referencias jurídicas que Gutiérrez Vicén hace en un artículo reciente a las licencias CC.
He añadido esas referencias que aunque ya se ha hablado de ellas en anteriores ocasiones quizá merezcan respuesta.

Me gustaría comentar con esta lista una de las últimas aportaciones de VEGAP, de mano de Javier Gutiérrez Vicén, Abogado y Director General de VEGAP al debate sobre Copyleft en el arte. Para comenzar el año no está nada mal y determina claramente la posición de la entidad gestora frente al Copyleft o la Cultura Libre. El artículo en cuestión se publicó en el número 12 de la Revista Artecontexto el pasado mes de Noviembre y en diciembre se ha hecho lo propio en la sección “VEGAP habla†de la web de VEGAP.
Merece la pena leerlo entero, pero rescato algunas ideas y fragmentos.....

Después de llamar interesados a aquellos que hablan de “revolución tecnológica†sitúa la problemática de los derechos de los artistas visuales en el contexto de los grandes grupos y monopolios que trabajan en ámbitos culturales. Grupos que pretenden “rentabilidad inmediata†en una “loca carrera por obtener y explotar los derechos de autor al margen de los autores [...] ha creado a su vez al menos dos líneas de actividad diferentesâ€.

“La primera está constituida por una tendencia a utilizar de forma abusiva los límites a los derechos de autor invocándolos en supuestos y en situaciones que nada tienen que ver ni con el espíritu ni la letra de las normas limitativas a los derechos de autor†haciendo referencia a críticas recientes realizadas por “algún historiador del arte y otros especialistas en estética, respetables en su especialidad pero completamente legos en derecho“. Citando la ley concluye que “Una cosa es que la Constitución establezca un principio que orienta la creación del legislador, y otra que el poder público haya de asumir el compromiso constitucional de asegurar el ejercicio y disfrute del acceso a la cultura. Una cosa es que no se pongan barreras de acceso y otra cosa distinta es que se eliminen Derechos Fundamentales, como es el caso de la propiedad intelectual, para establecer determinado tipo de beneficios que son de orden particular.“

Confieso que algunos pasajes no comprendo bien pero me interesa más lo que se dice sobre Copyleft, Free Culture y Licencias CC en lo que propone como segunda línea. Para Vicén, esta línea es menos “burda y más taimada†que la primera y el Copyleft y “sus parientes próximos†no son sino “unas estratagemas que el sistema mismo está generando para facilitar el engullimiento acelerado de los derechos de los autoresâ€. No deja de sorprender que hable de un “sistema†que está detrás de todo esto. ¿Será el mismo sistema que denuncia en la primera línea y que resulta ser defensor a ultranza del copyright y sus restricciones?. Vicén no se explica que detrás de “estas iniciativas supuestamente privadas, libertarias, contraculturales y antisistema†puedan estar instituciones públicas. Quizá es que no ha entendido que esas iniciativas precisamente están reclamando la existencia de un dominio público para la creación y el acceso real y democrático a la cultura. Y qué mejor para defender esos bienes comunes que hacerlo desde lo público. A partir de ahí pasa a deslegtimar el movimiento “Free Cutureâ€, las tesis de Lessig o las mismas Creative Commons. O mejor dicho, más que las tesis o argumentos detrás de cada propuesta, censura los apoyos que iniciativas como la Fee Software Foundation o CC supuestamente reciben de Telefónica, IBM o Hewlett Packard.

La peor parte, sin embargo, se la llevan las licencias Creative Commons. Según el director general de VEGAP “en un tono que cualquier jurista de mínimo rigor le levanta sospechas†las licencias “contienen ataques explícitos y directos contra el sistema de protección del derecho de autor que existe en Europa, además de los ataques al Copyright norteamericanoâ€. Por último, utiliza un apartado completo para asegurar que “las licencias Creative Commons no son, desde el punto de vista jurídico, licencias y termina destacando “la debilidad y la poca credibilidad del sistema Creative Commons†con, entre otros, argumentos como:

* Más que fórmulas de contratos de licencias de explotación, estos
formularios constituyen en realidad ofertas públicas de
celebración de tales licencias
* Las definiciones que en estos formularios se hacen de los
conceptos de obra, de obra colectiva, de obra compuesta, de obra
derivada, de obras audiovisuales y de bases de datos son
contrarias a nuestro ordenamiento jurídico
* Contravienen también el carácter irrenunciable e inalienable del
derecho de remuneración a favor de los creadores que está
establecido por la ley y no puede conculcarse por vía contractual.

En fin, está claro que no coincido con el criterio de Vicén sobre el tamaño de los peces y me parece que todavía le cuesta asimilar que la multiplicación de los panes y los peces ha dejado de ser un milagro.

El artículo de Vicén está publicado en dos partes
http://www.vegap.es/ES/VEGAP/Noticias/VegapHabla_35
http://www.vegap.es/ES/VEGAP/Noticias/VegapHabla_36

Saludos
Ntx





Archive powered by MHonArc 2.6.24.

Top of Page