Con gusto comparto con ustedes este artÃculo. Saludos,
Piedad
Montaño de Mayolo
Directora del SISAV
Sede: Universidad Autónoma de Occidente
Campus Valle del Lili
Calle 25 No.115-85 Km.2 via a Jamundà A.A.2790
PBX 3188000 Ext.11887
e-mail: sisavagricola AT uao.edu.co
Santiago
de Cali, Valle del Cauca, Colombia
Estudio muestra que artÃculos en acceso abierto son más citados Tomado el 15 de
marzo de 2007 de: http://espacio.bvsalud.org/boletim.php?newsletter=20060526&newsLang=es&newsName=Newsletter%20BVS%20046%2026/mayo/2006&articleId=05152457200620
Estudio publicado en
la edición de mayo de 2006 de la PLOS Biology
concluye que los artÃculos publicados en la misma revista PNAS, en acceso abierto,
son citados más pronto y más a menudo. Los resultados del artÃculo de autorÃa
de Gunther Eysenbach contribuyen con nuevas evidencias para el debate sobre la
modalidad de publicación y en acceso abierto, es decir, sin restricciones de
acceso y uso, reforzando la estrategia del modelo SciELO de publicación
Estudio muestra que artÃculos en
acceso abierto son más citados
![](jpgDqJFR8VknT.jpg)
|
|
Estudio
publicado en la edición de mayo de 2006 de la PLOS Biology,
concluye que los artÃculos publicados en una misma revista (PNAS: Proceedings of
the National Academy of Sciences) en acceso abierto son citados
más a menudo y más pronto. El autor, Gunther Eysenbach, destaca la fuerza del
acceso abierto en función del hecho de que PNAS es una revista que se encuentra
ampliamente disponible a los investigadores a través de las bibliotecas
universitarias. El estudio es el primero de carácter longitudinal que involucra
artÃculos publicados en acceso abierto y en acceso restringido por la misma
revista. Y los resultados son reveladores en lo que se refiere a la
contribución del acceso abierto al aumento del impacto de los artÃculos.
El estudio analiza un conjunto de cerca de 1500 artÃculos publicados en la revista PNAS,
considerando artÃculos publicados en acceso abierto (14,2%) en el portal de la
revista, y artÃculos publicados sin acceso abierto, entre junio y diciembre de
2004. Los PNAS, desde junio de 2004, ofrecen a los autores la posibilidad de
pagar mil dólares por artÃculo publicado en acceso abierto. Los artÃculos
seleccionados tuvieron sus citaciones contabilizadas en el Web of Science en tres fechas: en
diciembre de 2004, abril de 2005 y octubre de 2005. Este estudio de corte
longitudinal es el primero sobre el tema.
Controversias aclaradas
El estudio tiene el propósito de contribuir para aclarar las controversias
sobre las ventajas del acceso abierto y también de responder a las posiciones
que contestan estas ventajas en función de distintas alegaciones. Los análisis
realizados en el estudio, considerando diferentes controles, muestran las
ventajas de los artÃculos publicados en acceso abierto en lo que se refiere a
citaciones. En particular, el estudio muestra que los artÃculos en acceso
abierto publicados en el portal de la revista presentan ventajas respecto de
los que se ofrecen vÃa repositorios personales o institucionales. Considerando
que PNAS es una revista que se encuentra ampliamente disponible a los
investigadores en las bibliotecas universitarias, Eysenbach destaca que la
fuerza del acceso abierto revelada por el estudio debe manifestarse de modo
todavÃa más sensible en las revistas con presencia más limitada en las
bibliotecas.
Los artÃculos publicados en la
PLOS Biology traen las siguientes notas sobre copyrigth: "© 2006 Gunther Eysenbach. This is an open-access
article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution
License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any
medium, provided the original autor and source are credited.”
Eysenbach presenta en la conclusión
del artÃculo las siguientes consideraciones:
“Revistas de acceso abierto (OA - de la sigla Open Access) y revistas hÃbridas como la
PNAS, asà como editoras tradicionales como Blackwell
Publishing (On-line
Abierto), Oxford University Press
(Oxford Open) y Springer (Springer Open Choice), ahora ofrecen a los autores una
opción de OA inmediata si el autor les paga una tasa. Investigadores, editores
y las personas encargadas de las polÃticas, cuando confrontados con el tema de
invertir o no en la publicación en OA tienen motivos para creer que el OA acelera
el avance cientÃfico y la transformación del conocimiento de la investigación
en práctica. Mientras son necesarios más estudios para evaluar los estándares
de citaciones durante periodos más largos y en distintas áreas y revistas, este
estudio también ofrece pruebas y nuevos argumentos para que cientÃficos y
patrocinadores inviertan más recursos en tasas de procesamiento de artÃculos
para cubrir el costo de publicación en OA. También ofrecen un incentivo para
que los editores traten de aumentar el factor de impacto al ofrecer la opción
de Acceso Abierto.
Los hallazgos también apoyan indirectamente las polÃticas de los patrocinadores
que hacen (o consideran hacer) que la publicación en Acceso Abierto (mismo que
en autoarchivo en repositorios personales o institucionales) tal vez deba
convertirse en algo obligatorio para los beneficiados, para ilustrar las
ventajas de acceso abierto en la diseminación de conocimiento. Sin embargo,
este estudio sugiere que la publicación de estudios como artÃculos de acceso
abierto en el sitio de la revista facilita la diseminación de conocimiento en
un nivel más elevado que el autoarchivo, probablemente porque pocos cientÃficos
buscan artÃculos en la Internet o en el Google
para los artÃculos en el caso de encontrar problemas de acceso al sitio de la
revista."
Los resultados del artÃculo de Eysenbach contribuyen con nuevas evidencias para
el debate sobre la modalidad de publicación en acceso abierto, es decir, sin
restricciones de acceso y uso. Y también refuerzan la estrategia del modelo SciELO (Scientific
Electronic Library Online) de publicación en acceso abierto de las
revistas de calidad de los paÃses de América Latina con el objetivo de aumentar
su visibilidad, accesibilidad, uso e impacto.
Continuación (Gunther Eysenback - Sepa Mas)
>>>
Escrito por: BIREME/OPS/OMS
24.05.2006 15:57:20 h
Actualizado por: BIREME/OPS/OMS
27.05.2006 09:01:22 h