Skip to Content.
Sympa Menu

cc-es - Re: [Cc-es] "La SGAE estudia..." poco - Eres tu quien no estudia

cc-es AT lists.ibiblio.org

Subject: Creative Commons en España

List archive

Chronological Thread  
  • From: Javier Candeira <javier AT candeira.com>
  • To: Bandzilla <bandzilla AT gmail.com>
  • Cc: cc-es AT lists.ibiblio.org
  • Subject: Re: [Cc-es] "La SGAE estudia..." poco - Eres tu quien no estudia
  • Date: Sat, 23 Apr 2005 13:51:15 +0200

Gracias, Bandzilla, por participar en esta lista, en la que claramente estás en minoría. No estoy de acuerdo con el muchas de tus opiniones, pero me gustaría oir tu música, y discutir contigo cómo arreglar las entidades de gestión, y de qué modo Creative Commons puede ayudar a hacerlo (/me señala al nombre de la lista).

Bandzilla wrote:

Sistemas de marcas de agua ha habido desde (que tengo constancia
desde) 1998, en que la revista Discover escogió Aris Technologies
MusiCode™ Audio Watermarking System como mejor innovación técnica del
año. Aris Technologies hizo demostraciones en Los Angeles de su
producto durante aquel año y tengo amigos que asistieron. Todos
quedaron con la boca abierta. El deseo de cualquier músico es que las
marcas de agua finalmente se apliquen a la música. Esto resolverá
muchísimos problemas. Además, su implementación no es costosa, pero
parece que por algunas personas sería demasiado costosa...

Muy costosa, sobre todo por el uso de patentes de software, que no sólo elevan el costo de usar el software sino que pueden prohibir completamente su uso. Recuerdo que las patentes de software son ilegales en Europa, pero se emplean de modo abusivo (mediante la ley del embudo).

Otra cosa es que, aunque las implementen, su
utilidad sea dudosa, salvo para espiar a los usuarios incautos.

La detección de marcas de agua solo sirve para detectar todas las
emisiones radiofónicas y televisivas de música, registrar su uso y
pagar a quien toca. Si tener constancia de lo que está sonando por la
televisión lo llamas "espiar", quizá necesites un psicólogo. Me parece
increíble que estamos enviando naves a Marte para conocer cada detalle
de aquél planeta, pero no sabemos lo que está sonando en nuestras
emisoras.

"Usuarios" no son sólo quienes consumen música. Emisoras no comerciales, disc-jockeys, gente que hace remezclas y usa samples (las marcas de agua identifican hasta fragmentos de menos de cinco segundos)... la música tiene muchos "usuarios", algunos de los cuales son también "creadores".

Las marcas de agua son en muchos casos impermeables a "fotos de fotos" o "grabaciones de grabaciones". Los MP3 las destruyen, pero emitirlas por la radio en FM y grabarlas en minidisc no, ni con ruiod de fondo.

Ya hemos leído cómo un documental tuvo que eliminar un plano porque en el fondo de una entrevista había una tele en la que se veían los Simpson, o un cineasta francés ha tenido que pagar derechos porque uno de sus protagonistas silbaba brevemente "La Internacional".

Con las marcas de agua, si haces una entrevista en un bar, y están sonando los 40, la opción para el documentalista será pagar o eliminar el plano, o no hacer la entrevista en el bar... No podrás colgar tus videos domésticos en Internet si en el fondo (o como ambientación) suena música registrada... Esos son los "usuarios" a los que se "espía": las marcas de agua nos convierten a todos en "usuarios" según la política predatoria de la SGAE.

Dicho esto, no tengo nada en contra de que las televisiones y radios comerciales paguen por la música que emiten. Y que se usen marcas de agua (o perfiles armónicos, que también funcionan para grabaciones anteriores que no tienen marca de agua) para determinar qué suena en cada momento no me parece mal.

Yo trabajé durante un tiempo en una emisora de televisión y declaraba todas las músicas que usaba. El canal pagaba por todas ellas, con pelos y señales. La entidad de gestión sólo paga a algunos de los músicos, porque:

a) muchos no forman parte de su repertorio (a pesar de lo cual cobraban alegremente, y es algo que no digo yo, sino que ha dictaminado el Tribunal de Defensa de la Competencia, véase caso DAMA contra SGAE) y

b) muchos músicos no dan el mínimo de ventas en Wspaña que la SGAE considera es el umbral para cobrar (excusa barata, porque si tienen el listado explícito de las músicas que se ponen, no hay razón para pagar por baremos, se puede liquidar a cada autor su parte correspondiente).


Pero no
temas, que los mayores emporios económicos de hardware (Intel) y
software (Microsoft) están uniendo sus esfuerzos para "plataformas de
confianza" tipo TCPA/Palladium. Todo sea por defender al sacrosanto
autor, aunque para ello haya que pisotear unas decenas de derechos
fundamentales de los ciudadanos:

No voy entrar en temas de informática, porqué no soy informático. Esto
es algo que me parece gracioso de este listserv, que los no-músicos
quieren cambiar el negocio de los músicos. Yo no voy a cambiar el
negocio de la informática porqué no tengo ni idea. Y si opino, diré
que no soy informático y que mi razonamiento puede ser erróneo.

El que la industria musical esté apoyando el watermarking con patentes, y apoyando con su dinero la existencia de las ahora ilegales patentes de software, es intentar cambiar (a peor) el negocio de la informática. El que las discográficas y estudios de cine intenten forzar la obligatoriedad de los controles de uso (DRM o Gestión Digital de Derechos) en todo aparato susceptible de copiar información es pretender un cambio (a peor) del negocio de la informática y de los derechos civiles de los ciudadanos.

Vosotros creéis que hacéis un bien tratando de quitar el copyright de
la música,

No sé si has leído el FAQ de Creative Commons, ni Free Culture (manifiesto de Laurence Lessig, el creador de Creative Commons), pero en ningún sitio se dice que se quiera quitar el copyright de la música. Lo que se quiere es conservar los derechos del público, esas limitaciones al monopolio de los derechos de autor que sustentan los usos sociales de la música. Se quiere conservar el procomún, el espacio público de la cultura, no dejarlo totalmente privatizado.

Ésta es la lista de Creative Commons España, lo mismo estás pensando en otras listas donde se quiere "quitar el copyright de la música", pero no es aquí.

> pero en realidad estáis haciendo algo que cualquier músico
> calificaría de no ético.

¿"Cualquier músico"? Conozco a más de uno que opina que el actual régimen de copyright es abusivo, y va hacia modelos más abusivos todavía como no hagamos algo por remediarlo. Desde Gilberto Gil hasta mi amigo Antonio, pasando por Jeff Tweedy de Wilco:

http://www.boingboing.net/2004/11/15/interview_with_wilco.html

Y Defunkid, músico de Lamundial.net, y Nacho Escolar, y muchos otros.

existe algo ya para eso, más útil y menos intrusivo, que son los
metadatos en XML. Esto sirve para localizar información, no para espiar
a los usuarios.
Falso. Las marcas de agua no sirven para el Internet. Para Internet
sgae tiene otro sistema muy eficaz. Y te diré que como autor de mi
música no tengo la obligación de usar ese sistema por mis MP3, pero si
los MP3 no son míos, entonces sí que tengo que utilizar esto.

Las marcas de agua se conservan perfectamente en la compresión sin pérdidas FLAC, pero no entiendo realmente lo que dices, ¿te puedes explicar mejor?

Los autores no son nada sin el contexto cultural
(procomún/commons) en el que se forman.

Y un vendedor de coches no es nada sin alguien que lo conduzca. ¿Ahora
los coches tendrán que ser gratis?

Si quieres copiarte en tu casa un coche, un televisor, una bombilla o una sopa de ajo con elementos comprados en cualquier tienda, adelante.

Además, conozco también a
músicos profesionales que son sensibles a los derechos ciudadanos y que
no siempre anteponen su propio lucro a la extensión de la cultura.
>
Yo he compuesto mucha música para actos benéficos y para los que sgae
considera "Actos solemnes" que no generan derechos de autor. Ningún
problema para ello. Todo sea un bien para la ciudadanía.

El problema es que hay actos no solemnes que también suponen bien a la ciudadanía. El problema reside precisamente que una entidad privada tiene potestad para decidir qué es un "acto solemne" y qué no, y que sólo los actos solemnes están exentos de generar derechos económicos.

lo de los bares es tristemente cierto, no se si en todos los casos que
se cuentan pero si en muchos
no solo eso, a la hora de estampar, a la hora de distribuir, a la hora
de promocionar etc etc

etc etc.... ¿Y desde cuando SGAE tiene que promocionar a sus socios?

Nadie dice que tenga que hacerlo, lo que se dice es que les impiden hacerlo ellos mismos. Cuando una entidad de gestión se empeña en cobrar derechos a un autor menor que pone canciones en su página web para promocionarse, le está impidiendo que se promocione. Los superventas se pueden promocionar en la radiofórmula. ¿Dónde se promociona el autor que aún no tiene disco? ¿Por qué tiene que pagar a un gestor por promocinarse?

Lo que tiene que hacer SGAE es recaudar los derechos de sus socios, y
de los quien representa, acuradamente. Y los bares que no quieren
pagar para utilizar música del catálogo representado por SGAE que los
cierren.

Y a las entidades de gestión que cobran derechos de autores a los que no representan, que las cierren.

Saludos,

-- javier candeira

PS. Mirad lo que he visto en el interné:

Henri Capitánt define la estafa como: "El delito consistente en apropiarse en perjuicio ajeno del dinero, títulos u otros muebles corporales que el agente se ha hecho remitir o entregar usando de falsos nombres o falsas calidades, o empleando maniobras fraudulentas para persuadir la existencia de falsas empresas o de un poder o crédito imaginario, o para suscitar la esperanza o temor de un suceso, accidente o cualquier otro acontecimiento quimérico".

Y yo resumo: "El delito consistente en apropiarse en perjuicio ajeno del dinero (...) usando de (...) falsas calidades, o empleando maniobras fraudulentas para persuadir la existencia (...) de un poder (...) imaginario (...)".

Hmm, ¿a qué me recuerda esto? -j




Archive powered by MHonArc 2.6.24.

Top of Page