Skip to Content.
Sympa Menu

cc-es - Re: [Cc-es] "Del software a la cultura libre" (Marga Padilla)

cc-es AT lists.ibiblio.org

Subject: Creative Commons en España

List archive

Chronological Thread  
  • From: aitor <aitor AT e451.net>
  • To: David <aristegui AT nodo50.org>
  • Cc: "cc-es AT lists.ibiblio.org" <cc-es AT lists.ibiblio.org>
  • Subject: Re: [Cc-es] "Del software a la cultura libre" (Marga Padilla)
  • Date: Fri, 31 Jan 2014 10:39:49 +0100

A mi entender, la diferencia grande consiste en que el software es un
código y las producciones culturales no. Que el software sea código
significa que su puesta en solfa todavía requieremucho conocimiento. Hace
faltamás conocimiento para poner a funcionar un código informático que
para utilizar una foto. Allí donde el conocimiento complejo debe ser
realimentado y redistribuido, la comunidad es imprescindible. No hay
software libre sin comunidad y la licencia es “sólo†un instrumento legal.

Creo que este párrafo —parece el núcleo del texto en tanto trata de identificar la causa del mal funcionamiento del ecosistema cultural libre—  no es correcto. Un error frecuente a la hora de hacer esa traslación del ecosistema FLOSS a la cultura: ignorar las consecuencias de un hecho fundamental, que el software se construye con un lenguaje formal y el producto cultural con un lenguaje natural. Las implicaciones de esto son enormes porque un lenguaje natural se cimenta sobre la función simbólica, proceso emergente de una relación compleja –en el sentido que se le da desde las ciencias de la complejidad—en el que interviene el conjunto de la sociedad.

Así, por ejemplo, afirmar que no hace falta conocimiento para hacer una foto, puede ser cierto —basta con apretar un botón—, pero hacer una foto que produzca sentido, ya es otra historia. La dimensión del sentido es otra variable. No es lo mismo un sentido efímero e intrascendente que aquel otro con capacidad de construcción subjetiva. Por ejemplo, una buena fotografía que es capaz de expresar algo que está latente en el imaginario colectivo tendrá mucho éxito porque está involucrando a gran parte de la comunidad en un proceso de subjetivación. Pero hacer esa foto requiere de una sintonización sofisticada entre las distintas subjetividades individuales y colectivas.

Una vez aclarado esto, habría que explicar lo que en el texto de Padilla se presenta como un fracaso, la falta de consolidación de un tejido mercantil que soporte la creación cultural —resumiendo—, afirmación que se apoya en otra serie de equívocos. El primero es la diferencia entre cultura e industria cultural y el segundo es la propia definición de cultura, que tiene distintas acepciones. Tanto "cultura", en sus distintas acepciones, como "industria cultural" se meten en el mismo saco al hablar de cultura libre, y así resulta frustrante cualquier tentativa de descripción del modelo.

Hablando de modelos de negocio hay que hablar, necesariamente, de industria cultural, y lo que tenemos aquí es que la industria cultural que podría ser compatible con los presupuestos de la libertad sería aquella cuyo modelo de negocio se cimentara sobre bienes escasos en una economía de ideas —en lugar de generar escasez artificialmente—: Economía de la atención, acceso y tiempo real. Recordando aquí lo que Padilla identifica como un éxito de la industria del software, la posibilidad de generar alianzas asimétricas entre grandes y pequeños, cabría preguntarse si es posible, en el contexto de las economías antes mencionadas, un monopolio de facto como el de Google y, más allá, si existiera esta imposibilidad, si es necesariamente una condición negativa —en mi opinión no. Es la consecuencia directa de un modelo de producción cultural distribuido.

El debate, en lo económico ha de darse ahí, pero la precariedad laboral de la industria cultural hay que buscarla, sobre todo, en lo político. La industria cultural, como un potente constructor subjetivo, es objeto del interés del poder, y la precarización es la forma más efectiva de control que podemos encontrar. Faltaría, para completar este argumento, pensar en los mecanismos políticos de precarización que están operando.

Saludos
aitor




Archive powered by MHonArc 2.6.24.

Top of Page